viernes, 20 de enero de 2023

8.6. La clasificación de las teorías éticas

 Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.  … Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (“Busca el término medio”, “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti”,  “Haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (`virtud´,  `justicia´, `utilidad´, `placer´, `felicidad´), la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores y, según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. … Hay muchas teorías éticas, pero nosotros vamos a clasificarlas en dos grandes grupos: Éticas materialesÉticas formales.

1.   ÉTICAS MATERIALES. … Se llaman éticas materiales porque intentan determinar la materia o contenido objetivo de la moral (principios, fines, normas, valores, etc.) que nos ayuda a orientar nuestra conducta en cada circunstancia concreta.

Las éticas materiales son éticas consecuencialistas porque, según ellas, lo que determina que una acción sea moralmente buena o mala es la consecuencia que se deriva de la misma.  

Se suelen distinguir dos tipos de Éticas materiales: 

1.1.  Éticas teleológicas (=éticas de los fines), … según las cuales, una acción es moralmente buena si contribuye a la realización del fin último (o supremo) del ser humano: la felicidad (eudemonismo). …

1.2.  Éticas axiológicas (=éticas de los valores), … según las cuales, una acción es moralmente buena si contribuye a la realización de valores positivos: paz, justicia, honestidad, honradez, solidaridad, amistad, etc.

2.   ÉTICAS FORMALES. … Se llaman éticas formales porque intentan determinar sólo  la forma universal de proceder del ser moral (por eso se las llama también éticas procedimentales), desentendiéndose de la materia o contenido objetivo de la moral (sólo les interesa la forma en que debe comportarse el ser moral en cualquier circunstancia). …

Las éticas formales son éticas de la intención (o de la buena voluntad) porque, según ellas, lo que determina que una acción sea moralmente buena o mala es la intención con que se realiza.  

Se suelen distinguir dos tipos de Éticas formales:

2.1.  Éticas deontológicas (=éticas del deber), … según las cuales, se procede moralmente cuando se intenta cumplir siempre con lo que estimamos que es nuestro deber.  El deber moral de una persona autónoma lo determina ella misma, a partir de la reflexión crítica (emana, pues de la racionalidad individual).

En relación con el deber se pueden distinguir tres tipos de acciones: (1) acciones  contra el deber”: las que no se ajustan a lo que estimamos que es nuestro deber, (2) acciones  por deber”: las que se ajustan a lo que estimamos que es nuestro deber y se realizan por puro respeto al deber, sin ninguna otra motivación (“porque sí”), y (3) acciones  conforme al deber”: las que se ajustan a lo que estimamos que es nuestro deber, pero no se realizan por puro respeto al deber, sino por alguna otra motivación. …

Pues bien, según el formalismo ético, una acción es moralmente buena en sentido estricto cuando se realiza solo “por deber”. … Las acciones que se hacen “contra el deber” serían moralmente malas. … Y las acciones que se hacen “conforme al deber” no serían moralmente ni buenas ni malas (en este caso puede que haya legalidad pero no moralidad). …

Obrar  por deber  implica  hacer lo que hay que hacer, aunque de ello no obtengamos ningún beneficio;  es obrar en base a principios racionales absolutos: universales (válidos para todas las personas y todas las circunstancias)  y  necesarios  (que son como son y no pueden ser de otra manera). … Ejemplo: “En todos los casos,  deberíamos decidirnos como nos gustaría que se decidiera cualquier otra persona racional en nuestra misma circunstancia.” (Imperativo categórico moral). …

2.2.   Éticas discursivas (=éticas dialógicas), … son la concreción democrática de las éticas deontológicas; por lo que son, también,  éticas del deber. …  según estas éticas, el deber moral se determina a través del diálogo intersubjetivo de personas que reflexionan críticamente y que pueden expresarse con total libertad (el deber emana, pues, en última instancia, de la racionalidad colectiva).

Con la incorporación del diálogo a la ética, el criterio principal para determinar la validez universal de una norma moral vuelve a ser el consenso o acuerdo (como ocurría con los juicios epistemológicos). …

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO